13 jul. 2010

EL PATITO FEO SE VA A TRABAJAR

El libro de Mette Norgaard titulado “El patito feo se va a trabajar” está inspirado en los cuentos clásicos de Hands Cristian Andersen, como; el traje nuevo del emperador, el patito feo, el escarabajo, el duende en la tienda, el abeto y el ruiseñor, de cada uno de ellos presenta la sinopsis de los cuentos, el cuento clásico, las reflexiones de su aplicación en el ámbito laboral, profesional y personal.

Comprende una lectura sencilla, dinámica, analítica y reflexiva de lo importante que es vincular los cuentos de la infancia y su real y eficiente aplicación en la sabiduría empresarial, que motiva a revisarse y darse cuenta de las fortalezas, debilidades, así como de mejorar las relaciones interpersonales en la organización para un beneficio colectivo.



Es como emprender un viaje personal a través de las parábolas, enseñanzas y reflexiones de cada uno de los cuentos. Lo ideal es Asimilarlos desde la propia vida y aplicarlo de manera más consiente en el día a día, se representan desde el poder de la metáfora poética y enseñanza parabólica. Seguidamente se describen las características más relevantes de los cuentos:

El traje nuevo del emperador

“Cuando el hombre descubrió el espejo empezó a perder el alma” a preocuparse más por su imagen que por sí mismo.  Este cuento hace referencia a la capacidad que se tiene de cuidar y prestar más atención a lo exterior a la imagen, a lo físico que las verdaderas cualidades personales de cada quien. Su principal aporte  es dejar de engañar y afrontar la verdad.

El patito feo

“Cuando prestamos atención a nuestros anhelos sale a flote nuestra naturaleza de cisnes”. Este personaje hallo su propia voz, se liberó de las comparaciones, quejas, críticas, competencias y logro armonía e igualdad. El cuento en el trabajo hace mención a que no se triunfa en la vida sólo por tener una carrera envidiable sino cuando se encuentra el lugar al que se pertenece y para convertirse  en la persona que se nace  para ser.

El escarabajo

El personaje del escarabajo representa una imagen autoinflada, la arrogancia es el principal obstáculo de un desempeño sobresaliente.

El duende en la tienda

Muestra a un idealista práctico que imita el equilibrio perfecto, donde el primer deber de la gerencia es afrontar la realidad y luego ser optimistas e idealistas además de tener siempre presente que se deben aprovechar las oportunidades.

El Abeto

Este ilustra la insatisfacción, la frustración  y la inutilidad de nunca vivir en el presente, pues se viola la ley de la cosecha según la cual se debe preparar el terreno antes de sembrar, regar, cultivar, desyerbar y nutrir con paciencia y luego aguardar a que la naturaleza siga su curso. Dejando como principal reflexión que el verdadero crecimiento no se improvisa.

El ruiseñor

“Cuando nos comprometemos vivimos con entusiasmo” al ruiseñor le encanta la vida, su canto representa la fuerza de vida genuina en cada individuo, la esencia, la manera de ser, el talento inherente llena de esa pasión  y marca especial de energía  que nos  impulsa a lograr cada una de las metas propuestas.

En este sentido estos cuentos permiten una orientación para afrontar el reto de la vida en la empresa; de lo práctico a lo real. Pues contribuyen al enriquecimiento de herramientas para el control de las emociones, asumir retos, aceptar la cualidades, capacidades, fortalecer las debilidades, tener presentes  la constancia y perseverancia  para alcanzar los objetivos sin afectar el desarrollo de los demás miembros de la organización, lograr un verdadero trabajo en equipos de alto desempeño, descubrir la capacidad para el manejo de talento humano, o simplemente disfrutar de una lectura amena que los invite a recordar lo maravilloso de la infancia sin descuidar el verdadero crecimiento personal dentro y fuera de una organización.

Yanelis Villarroel

Posted via email from Maestría Educación Superior

8 jul. 2010

Trabajos de calidad

Felicitaciones al colega Hellman, hoy pude conocer parte del significado del coach y la importancia del lenguaje en nuestras vidas. Los temas seleccionados no tienen desperdicio. Invito a los compañeros que no han enviado sus trabajos al blog, que lo hangan.

Posted via email from Maestría Educación Superior

NEGOCIACIÓN, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, PODER Y AUTORIDAD

Desde un punto de vista elemental una negociación está conformada por dos partes interesadas en obtener algo y para ello tienen que dar justamente algo a cambio, es decir; que exista una correspondencia de uno a otro. Además, implica el entendimiento y la compresión de lo que se desea negociar, por ello, los acuerdos son fundamentales.

La negociación, de acuerdo a algunos autores se concibe desde tres visiones, como son: la negociación dura (duro con el problema, duro con las personas), la negociación blanda (suave con el problema, suave con las personas) y la negociación por principios (duro con el problema, suave con las personas).

Por otra parte, existen dos tipos fundamentales de negociación; la distributiva y por principios o integrativa. La primera tiene que ver con el paradigma Gano/Pierdes, en el que prevalece un entorno de alta competitividad, con un enfoque autoritario, mientras que la segunda procura el beneficio de las partes, bajo un enfoque Gano/Ganas. La negociación integrativa se sustenta en 4 pilares: la gente, los intereses, las opciones y los criterios. Asimismo, existen diferentes estilos de negociación, entre los cuales se encuentran: el americano, el japonés, el árabe y el europeo entre otros.

Por otro lado, la negociación se relaciona de manera directa con los conflictos –los cuales resultan inevitables-, reflejados en una situación generada de corto o largo plazo, en la cual una o dos personas sienten frustración de sus necesidades, experimentan enojo, se culpan recíprocamente y desarrollan conductas que causan daños físicos, psíquicos o ambientales recíprocos.  Estos tienen que ver con las posiciones o intereses que adopta la gente para resolver los conflictos, en otras palabras, si las partes involucradas mantienen una postura intransigente, lo más probable es que no lleguen a acuerdos satisfactorios, en cambio si lo que se busca es el beneficio mutuo, donde prevalecen los intereses comunes, que todos salgan airosos y satisfechos, de seguro se resolverán dichos conflictos. Hay una serie de métodos alternativos que proveen una forma distinta de solucionar las disputas sin litigar, como son; las acciones individuales de las partes en conflicto, la negociación, la facilitación, la mediación, la conciliación, la búsqueda de consenso, el ombudsman y el arbitraje entre otros.

En ese mismo orden de ideas, el poder y la autoridad se relacionan de alguna manera con los temas anteriores. Se dice que el poder es la influencia que ejerce alguien en las actitudes y comportamientos de otras personas a fin de lograr un objetivo. En otras palabras, el poder es una posibilidad de influencia, que puede ser intencionado o no, es decir; la gente percibe poder en otro aunque no lo esté ejerciendo deliberadamente y que la autoridad es el poder otorgado para organizar un servicio y la toma de decisiones, es decir, la potestad o facultad de mandar y hacerse obedecer. En términos generales el poder ha sido considerado como un concepto más amplio que el de autoridad, entendido como un caso especial de poder. Las fuentes de poder pueden ser determinadas por: posición, personal, competencia, legitimidad, compromiso, conocimiento y conexión entre otros. Asimismo, hay algunos tipos de autoridad; jurídica, moral, de línea y personal.

Alexander Siniscalchi R.

Posted via email from Maestría Educación Superior

1 jul. 2010

Los 7 hábitos y la danza

Los trabajos de Zucet y Mitzy fueron muy ilustrativas. Realmente invitan a la reflexión, a que nos revisemos en beneficio de un mejor vivir. Definitivamente, muy buenos trabajos, felicitaciones. Y a Zucet le deseamos lo mejor, prontamente será madre, doble felicitación.

Posted via email from Maestría Educación Superior